lunes, 14 de marzo de 2016

Material Examen Sist. Reproductor y Desarrollo



¿Qué viene en el examen? 



Material para Examen Sistema Reproductor



Métodos anticonceptivos: La manera de prevenir las ETS\




Métodos convencionales
Preservativo Masculino:
Funda, generalmente de látex, muy fino y resistente. Se coloca desenrollándolo sobre el pene erecto. Evita que el semen eyaculado se aloje en la vagina.
Preservativo o condón Femenino:
Se trata de una funda de poliuretano que posee una anchura mayor a la del preservativo masculino. Está provisto de un anillo rígido de unos 10 cm de  diámetro en el extremo abierto y de otro más estrecho en el interior del preservativo.
Diafragma:
Se trata de una caperuza de caucho o de goma con un borde flexible. Actúa como obstáculo mecánico tapando el cérvix impidiendo así la entrada de los espermatozoides.
Dispositivo Intrauterino (D.I.U):
Compuesto por plástico y metal (cobre o cobre y plata).Es flexible y se introduce en el interior del útero. Su presencia supone una mayor secreción de flujo dificultando el ascenso de los espermatozoides. Altera además el movimiento de las trompas de Falopio.
MÉTODOS químicos y hormonales
Píldora anticonceptiva:
Compuesto de hormonas sintéticas similares  a los estrógenos y progesterona de la mujer. Actúan sobre la hipófisis haciendo que ordene  el cese de producción de estas hormonas por parte del ovario.Así, el ovario queda en reposo y no hay ovulación y por tanto tampoco fecundación.
Inyección hormonal:
Consiste en inyectar a la mujer la cantidad de hormonas de un envase, o más, de píldoras anticonceptivas .La frecuencia de las inyecciones puede ser cada 4, 8 ó 12 semanas .La composición puede variar, pudiendo ser solo de progesterona o de ésta junto con estrógenos. Produce el mismo efecto que la píldora anticonceptiva.


Implante Hormonal:
Son seis pequeños tubos del tamaño de una cerilla que se insertan debajo de la piel del brazo de la mujer.
Liberan lentamente hormonas  sintéticas en dosis constante y baja. Estas hormonas impiden que lo  ovarios liberen óvulos, evitando la  fecundación.
Espermicidas:
Métodos de barrera química que se venden en forma de cremas, geles. Está compuesto por: Agente espermicida: Sustancia activa que forma una barrera bloqueando la cérvix.
Deben ser utilizados en combinación con otros métodos anticonceptivos pues,  por sí solos son poco eficaces.
Métodos quirúrgicos
VASECTOMÍA:
De práctica en el varón.Utilizando anestesia local. Consiste en: cortar o pinzar los conductos deferentes. Consecuencia: El semen eyaculado no contiene espermatozoides.
LIGADURA DE TROMPAS DE FALOPIO:
Realizada en la mujer. Utilizando anestesia general .Consiste en: Seccionar o bloquear la trompas de Falopio con clips, anillas electrocoagulación. Consecuencia: Impide que el óvulo llegue al útero y haya fecundación.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INÚTILES
Coito interrumpido o “marcha atrás”.
Lavados vaginales.
Lactancia prolongada.
Realizar el acto sexual durante la menstruación.






Enfermedades de transmisión sexual




¿Cómo se diagnostican?  Exámenes de orina, secreciones o sangre.
SIDA                                                                                     
Causada por el virus de VIH (virus de inmunodeficiencia humana) que ocasiona la destrucción del sistema inmune de la persona que lo padece. Es altamente contagioso. Puede transmitirse por la sangre, contacto sexual, pantallas o tatuajes. No existe cura y sus síntomas o signos pueden tardar años en aparecer.
Sífilis

Es causada por una bacteria. Se transmite durante las relaciones sexuales ya sea por manera oral o vaginal. Comparte signos y síntomas de otras enfermedades. Es fácil de curar si se detecta a tiempo. Las personas que la padecen generan úlceras contagiosas en la boca, pene o vagina.

Clamidia

Enfermedad de transmisión más frecuente. Causada por una bacteria y afecta principalmene los órganos genitales de las mujeres. No provoca síntomas. Es fácil de curar pero si no es atendida a tiempo puede afectar la capacidad para tener hijos.

Gonorrea

Producida por una bacteria y puede afectar la boca, la vagina o pene y ano. Es común en adultos jóvenes. No provoca síntomas en la mayoría de los casos. Causa hemorragias, dolor al orinar y aumento en las secreciones vaginales. Puede causar infertilidad.


Herpes
Es causado por un virus. Las personas infectadas no presentan signos o síntomas en la mayoría del tiempo. Se presenta en ampollas en los genitales y el recto que tardan 2 a 4 semanas en curar. Es más frecuente en mujeres (1 de 4 mujeres) y  hombres (1 de cada 8). Puede contagiarse de herpes genital aunque la pareja no presente signos de la enfermedad. No hay cura pero existe tratamiento.

Virus del papiloma humano





Existen más de 100 tipos de VPH. Estos tipos de virus afectan los genitales y se adquieren a través del contacto sexual con la pareja infectada. Pueden causar verrugas genitales, cáncer de cuello uterino, vulva o vagina, cáncer de pene y ano.





Claves Dicotómas, ejercicio solo de práctica, no requisito para clase.



¿Qué es una clave dicótoma? 

La clave dicotómica es una herramienta que permite identificar a los organismos. Hay claves para determinar animales, plantas, hongos, monera, protistas o cualquier otro ser vivo; claves que alcanzan el nivel de especie, género, familia o cualquier otra categoría taxonómica.



Pasos para elaborar una clave dicótoma a partir de imágenes de organismos. 

1. Observa los animales. 
2. Divide los animales en dos subgrupos. Ambos subgrupos deben ser una característica que distinga grandemente a los dos, ej. cola, sin cola/ cuerpo circular, cuerpo ovalado/ presencia de antenas, sin antenas/ acuático, terrestre. 
3. Luego, de cada subgrupo establecer características que dividan los subgrupos en grupos de dos. 
4. Al final de tu clave, cada organismo debe contener una sola característica que lo distinga. 

Recuerda que para claves dicotómicas que envuelvan organismos, cada nivel debe contener sólo dos característica. 

Ejemplo de una clave dicótoma de organismos: 

Ejercicio de práctica